Grado de autoabastecimiento de alimentos del País Vasco

El grado de autoabastecimiento mide la capacidad de un país de producir los alimentos que necesita para su propio consumo sin necesidad de recurrir a importaciones.

Tener un alto grado de autoabastecimiento es de vital importancia. Por una parte, porque permite garantizar la “seguridad alimentaria” de su población, esto es, el disponer de alimentos suficientes y adecuados sin necesidad de depender de las importaciones. Con la reciente pandemia del Covid se ha visto lo vulnerable que es un país cuando depende del mercado global para satisfacer sus necesidades básicas. Por otra parte, porque la producción propia favorece el desarrollo económico y el empleo en el propio país. Los alimentos importados quizás sean más baratos que producirlos localmente, pero no generan empleo ni riqueza en el entorno donde se consumen. Finalmente, porque posibilita la “soberanía alimentaria, el que un país pueda decidir que producir y cómo hacerlo, y cual es la cultura gastronómica que desea.  

El grado de autoabastecimiento no suele ser el mismo para toda la gama de alimentos porque factores como el medio físico, el clima o la orografía, favorecen la producción ciertos alimentos.  Es por esto, que hay que calcular el grado de autoabastecimiento para cada tipo alimento.

No resulta fácil calcularlo. Por una parte, porque no hay datos sobre todos los alimentos que se producen y se consumen. Por ejemplo, se han encontrado datos sobre la producción de guisantes, pero no sobre el consumo de guisantes en el País Vasco. Por otra parte, porque resulta complejo conocer el autoabastecimiento en el caso de los alimentos procesados, y estos alimentos están muy presentes en la dieta de la sociedad vasca. Pensemos en el trigo, cuando su principal destino alimentario es hacer pan, solo hay que relacionar los kilos de pan que se consumen con los kilos de trigo que se producen. Pero cuando el trigo es también uno de los ingredientes que se emplean en alimentos procesados como las galletas, resulta difícil determinar la cantidad de trigo que se ha empleado. 

El autoabastecimiento se puede medir de distintas maneras. Aquí se va a tener en cuenta la cantidad consumida de un alimento respecto de la cantidad producida. Si ambas cifras coinciden, el autoabastecimiento es del 100%, y a medida que desciende este valor, el grado de autoabastecimiento disminuye. Como no se va a tener en cuenta las exportaciones o importaciones que pudiera haber de cada alimento, en realidad se va a medir la capacidad de autoabastecimiento, que es una aproximación al autoabastecimiento real. Es la misma metodología que han realizado otros estudios como el publicado por la revista Sustrai en el año 2012.

Los datos que se han empleado proceden de dos fuentes. Los referidos a la producción son elaborados por la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco, mientras que los datos sobre el consumo proceden del Panel de Consumo Alimentario que realiza el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Todos los datos están accesibles en las páginas web de ambas organizaciones, y en la tabla que se presenta a continuación se identifica el origen de cada uno de ellos. Las cantidades, tanto las producidas como las consumidas, se refieren a kilogramos, a excepción de la leche y el vino que se contabilizan en litros y, de los huevos, que se cuantifican en unidades. Ambas fuentes de datos se refieren al año 2021

Las cifras que se presentan sobre el consumo de cada uno de los alimentos son una estimación. El Panel de Consumo Alimentario ofrece la cantidad consumida en los hogares del País Vasco, pero no se conoce el consumo extradoméstico (en los bares y restaurantes, por ejemplo) de cada alimento. Como el consumo fuera del hogar equivale a un 10% del conjunto de alimentos consumidos en casa, se ha añadido este porcentaje para estimar el consumo total, que es la cifra que se presenta en la tabla como “Consumo”. Hay que recordar que el consumo extradoméstico de algunos alimentos como las bebidas, es muy superior a ese 10%.

Como puede verse, el grado de autoabastecimiento varía en función del tipo de alimento. En algunos casos se constata lo que podríamos calificar de un “autoabastecimiento excesivo”, porque se produce mucho más de lo que se consume. Es el caso del vino en que se alcanza un valor de 361; esto es, que se produce más de 3 veces lo que se consume. Este exceso de producción es consumido fuera del País Vasco. Otro alimento excedentario es el pescado fresco con un grado de 169 para el que procede de la pesca de bajura desembarcada en puertos del País Vasco. En esta gama de alimento, se detecta una fuerte variabilidad: mientras el verdel alcanza el ratio de 1.351, en el caso de la merluza únicamente se pesca el 6% de la que se consume fresca o congelada. El resto de la merluza que se consume, el 94%, es importada. Estas cifras sobre el consumo de pescado no incluyen el pescado en conserva que, en el caso de las sardinas y, sobre todo del atún, es importante. No obstante, la cantidad pescada es muy superior a la consumida.

Un segundo tipo de alimentos tendrían un grado de “autoabastecimiento alto” porque se cubre toda o una gran parte de la demanda interna. Es el caso del queso, con un autoabastecimiento del 102% para los dos tipos de quesos incluidos, de la leche de vaca en que se produce el 91% de la que se consume, de los huevos con un 89%, y de las patatas con un 69%. Dentro del queso, hay que indicar que mientras el queso de oveja, de la marca Idiazabal principalmente, la producción supera ampliamente la demanda, en el queso de cabra el autoabastecimiento es de tan solo el 23%.

El alimento que podríamos calificar que tiene un “autoabastecimiento bajo” es la miel, con una producción que supone el 42% del consumo.

Finalmente, el último grupo de alimentos sería el que tiene un grado de “autoabastecimiento muy bajo”. Aquí se encuentran primeramente el grupo de las hortalizas frescas. En el País Vasco se producen el 29% de las que se ha obtenido información y se consumen frescas. Si se incluyese el consumo de verduras congeladas o en conserva, este autoabastecimiento sería aún menor, sobre todo en tomate, pimiento y judías verdes. En cualquier caso, este autoabastecimiento fluctúa mucho de unas hortalizas a otras: mientras en puerro y lechuga es alto, en el caso de la cebolla, ajo, pimiento y tomate es muy bajo.

La carne fresca presenta unos resultados parecidos. A nivel general se produce el 23% de los tipos de carne analizados, pero mientras se produce el 46% de la carne fresca de vacuno que se consume, el autoabastecimiento de la carne fresca de cerdo se reduce al 7%.

De los frutos secos, solo se dispone información de las nueces.  El autoabastecimiento también es muy bajo, del 20%.

Y para finalizar, la fruta fresca, que es el tipo de alimento con el autoabastecimiento más bajo, del 11% para las dos frutas analizadas. La producción de manzanas es elevada, pero como las fuentes de datos no distinguen si es para elaborar sidra o para consumir en fresco, no se ha incluido en el análisis.

producción agraria, consumo de alimentos, autoabastecimiento de alimentos, soberanía alimentaria
Tabla 1. Producción, consumo y grado de autoabastecimiento de alimentos del País Vasco. 2021

(a) Para calcular la cantidad producida, los 9.246.440 litros de leche destinados a «elaboración de queso» y «venta a centrales», se han dividido entre 6

(b) Para calcular la cantidad producida, los 1.124.295 litros de leche destinados a «elaboración de queso» y «venta a centrales», se han dividido entre 8

(c) Para calcular la cantidad producida, se ha multiplicado el número de animales sacrificados con procedencia el País Vasco por el peso en canal de cada especie de animal

(d) para calcular la cantidad producida, a la cantidad total se ha descontado la patata de siembra

(1) https://www.euskadi.eus/web01-a2estadi/es/contenidos/estadistica/superf_prod_agricolas2021/es_dapa/index.shtml

(2) https://www.euskadi.eus/web01-a2estadi/es/contenidos/estadistica/estadistica_rapida_agrario/es_dapa/index.shtml

(3) https://www.euskadi.eus/web01-a2estadi/es/contenidos/estadistica/sacrificio_gan_2021/es_dapa/index.shtml

(4) https://www.eustat.eus/bankupx/pxweb/es/DB/-/PX_102211_fe_pes02.px/

(5) https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-tendencias/panel-de-consumo-alimentario/series-anuales/default.aspx

autoabastecimiento alimentario soberanía alimentaria alimentos
Gráfica 1. Grado de autoabastecimiento de alimentos del País Vasco. 2021

Nota: En la gráfica anterior no se ha incluido los alimentos que tienen un elevado grado de autoabastecimiento: verdel, sardina, bonito del norte, y vino. En color verde los alimentos con un “abastecimiento alto”, en color naranja los que cuentan con un “abastecimiento bajo”, y en color rojo los de “autoabastecimiento muy bajo”

.

A la vista de estos resultados se puede concluir que se debería priorizar la producción de los alimentos que alcanzan un grado de autoabasteciendo “muy bajo con el fin de tener una menor dependencia del exterior, fortalecer la economía del entorno, y poder decidir el tipo de alimentos que se desean consumir.

Este impulso debe protagonizarlo las instituciones concediendo ayudas que potencien una manera de producir basada en la agricultura familiar y la agroecología, y una manera de transformar y comercializar basada en fórmulas asociativas que destinen la producción al mercado local y no a la exportación. Además, estas ayudas no deben buscar únicamente mejorar el autoabastecimiento, también debe tener como objetivo tener un bajo impacto ambiental y crear empleos dignos. En otras palabras, no puede buscarse el autoabastecimiento a base de crear macrogranjas para producir cerdos o macroinvernaderos para producir tomates.


Descubre más desde Sociología del sistema alimentario

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.